La industria petrolera se fortaleció durante esta época. |
Un aspecto más a anotar al proceso de industrialización en
México es el hecho de la cercanía que tiene este país con Estados Unidos,
lo que posibilitó a México de tener
contacto con maquinaria y las nuevas tecnologías de la revolución industrial
que se desarrolló con gran potencia en
Europa.
Al igual que muchos países latinoamericanos, las primeras
industrias que se desarrollaron en México fueron la agrícola y la minera,
sectores de materia prima. Pero por la misma dinámica de cercanía con Europa,
la industria mexicana se desarrolló mejor tras 1940 con la llamada
"política de buen vecino" con Estados Unidos, y mucho mejor tras la
segunda guerra mundial, en 1945, es decir, en el periodo de 1940 y 1946, con la
nueva tecnología desarrollada por la guerra que llegaron para el consumo de Latino
América; los organismos creados para esta industrialización fueron Sosa
Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A.
(1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y, se reorganizó NAFIN
(Nacional Financiera) con el propósito de revitalizar el aparato productivo del
Estado y beneficiar a la iniciativa privada del país.
Para finalizar con este país, cabe anotar el desarrollo industrial
mexicano enmarcado bajo un modelo económico liberal emergente en el país, lo
que motivaba la libre empresa aunque a este le caían las críticas del peligro
que este modelo significa para los trabajadores con sus derechos en riesgo y el
fortalecimiento de empresas monopólicas.
Un vídeo que te ayudara a entender la Revolución Industrial en México:
Un vídeo que te ayudara a entender la Revolución Industrial en México:
Para más información consulta la siguiente pagina: http://revolucionindustrialenmexico.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario